Principio de valoración de costos ambientales

El Principio de Valoración de Costos ambientales (PVCA), debe entenderse como la Obligación del Estado (actores públicos y privados) de identificar, evaluar (medir cuantitativa y/o cualitativamente) e incorporar en la toma de decisiones los costos y beneficios ambientales que se generan por las actividades humanas y que afectan positiva o negativamente a la naturaleza y/o patrimonio natural.
Este principio se encuentra definido desde la Constitución Política, en su Artículo 267; donde se aclara que la gestión fiscal del estado incluye el seguimiento permanente del recurso público fundado en el cumplimiento del principio de Valoración de Costos Ambientales.
Lo anterior concluye que todos los sujetos y puntos de control se encuentran en la obligación de considerar dentro de su toma de decisiones los costos y beneficios ambientales que se están generando por su actuar, haciendo un análisis de internalización de costos ambientales mediante las valoraciones biofísicas y económicas de los mismos.
Alcance
Permite asignar valores
monetarios a los bienes y
servicios proporcionados
por los recursos naturales,
independientemente
de si existen o no precios
de mercado que ayuden
a hacerlo.
Estima los beneficios y costos asociados a los cambios en los ecosistemas que afecta el bienestar social.
Genera información para
la toma de decisiones
relacionadas con la evaluación
social de proyectos
o políticas públicas:
en particular aquellas
decisiones relacionadas
con el aprovechamiento
sostenible del ambiente
y la conservación de los
recursos naturales.
Metodología de evaluación
Fase 1: Identificación y caracterización
Rastreo de requisitos legales: Se realiza un análisis exploratorio de los requisitos legales aplicables mediante la revisión bibliográfica para establecer una lista de chequeo de los aspectos de gestión ambiental generales para los sujetos y puntos de control.
Identificación del sujeto: Se realiza el contacto con los sujetos y puntos de control con el fin de instaurar las comunicaciones entre los encargados y facilitar el proceso de transferencia de datos y con la información obtenida se identifican las actividades de cada uno de los sujetos y puntos de control y los requisitos legales aplicables mediante el uso de una lista de chequeo para cada caso particular construida a partir de la información brindada y apoyo de revisión bibliográfica.
Levantamiento de información directa: se realizan visitas a cada uno de los sujetos y puntos de control con el fin de obtener información concreta de los posibles aspectos ambientales aplicables en cada caso particular. Además se visitan las instalaciones con el fin de observar los avances en la gestión ambiental general. La información se obtiene usando el método de lista de chequeo que permite calificar el desempeño ambiental.
Fase 2: Análisis y procesamiento de la información
Análisis de la información: Se procesa la información de la lista de chequeo y se da una calificación de desempeño ambiental, la cual describe la situación actual referente al cumplimiento de los ítems de cada criterio evaluado.
Diagnóstico ambiental actual: se realiza un diagnóstico de la situación actual identificando requisitos aplicables en cada uno de los sujetos y puntos de control determinando listas de chequeo específicas para cada sujeto. Además se realiza la revisión de los documentos soporte aportados por cada sujeto y punto de control, correlacionándolos con la información brindada durante las visitas y las listas de chequeo.
Fase 3: Estimación de valoración
Para esta fase se hace uso de la matriz de valoración de costos ambientales asociado a los criterios de evaluación, que se convierten en insumo para el proceso final de valoración y el seguimiento de la gestión ambiental implementada.
CALIFICACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Este dato se obtiene de la fase 2 donde se procesa la información y se da un carácter cuantitativo del desempeño ambiental mediante la ecuación (número de positivos/número de aplicables); Este dato debe ser un numero decimal entre el rango de 0 a 100 %.
NIVEL DE DESEMPEÑO: Esta casilla define la respectiva categoría de desempeño dependiendo la calificación obtenida por cada sujeto y punto de control, cada calificación obedece a una categoría de desempeño diferente y denota el manejo dado por el sujeto o punto de control al criterio evaluado. Los niveles se encuentran definidos así: Bajo: 0%; Básico: 0,5% al 60%; Alto: 61% al 80%; Superior: 81% al 100% .
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN: Este hace relación al estudio interno que realiza el ente de control para evaluar el presupuesto destinado para cada uno de los criterios de evaluación, relacionando el presupuesto ambiental proyectado versus el presupuesto ambiental ejecutado.